
Presentación
Author(s) -
Silvia Mantilla
Publication year - 2020
Publication title -
ciencia politica/ciencia política
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-7481
pISSN - 1909-230X
DOI - 10.15446/cp.v15n29.87950
Subject(s) - humanities , art , political science , geography
El Caribe colombiano fue, en la historia del país, una región vital en la construcción de la nación colombiana, pues se constituyó en la primera puerta de entrada de la colonización, el comercio, los flujos de inmigrantes y esclavos que le dieron la actual fisionomía económica, política, racial y cultural al conjunto del Estado. Sin embargo, a lo largo de los siglos la región ha presentado los dilemas propios del desarrollo derivados de la lógica centralista y excluyente de la nación. A la relevancia de las costas y las ventajas de la interconexión marítima mundial, que una vez fueron el centro de gravedad de nuestro desarrollo socioeconómico, se impuso la lógica de los centros burocráticos del poder, cuyas élites se afianzaron en las zonas andinas, dejando atrás la posibilidad de un proyecto unificador del Estado, que aún hoy se refleja en lo que el caribeñista Alfonso Múnera (1998), en su análisis histórico sobre la región, la clase y la raza en el Caribe colombiano, hubiese descrito acertadamente como “El fracaso de la nación”.