
Vacíos de información espacial sobre la riqueza de mamíferos terrestres continentales de Colombia
Author(s) -
Andrés Felipe SuárezCastro,
Héctor E. Ramírez-Cháves,
Elkin A. NogueraUrbano,
Jorge VelásquezTibatá,
José F. GonzálezMaya,
Diego J. Lizcano
Publication year - 2021
Publication title -
caldasia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.203
H-Index - 14
eISSN - 2357-3759
pISSN - 0366-5232
DOI - 10.15446/caldasia.v43n2.85443
Subject(s) - humanities , geography , forestry , art
A pesar de los avances en registros primarios de especies, sesgos de calidad y accesibilidad en información dificultan el estudio de patrones espaciales de biodiversidad. Se presenta el primer análisis sistemático sobre los sesgos en la distribución temporal y espacial de registros de mamíferos silvestres terrestres continentales de Colombia. Mediante el uso de bases de datos, identificamos áreas administrativas y ecorregiones con los mayores vacíos de información a nivel de orden para el número de especies registradas respecto al número de especies esperadas. Además, realizamos análisis de complementariedad para establecer áreas prioritarias de muestreo que ayuden a disminuir sesgos en patrones de registro de especies de mamíferos en Colombia. La mayoría de los órdenes (70 %) presentan una representatividad menor al 50 % en al menos 40 % de los departamentos y 60 % de las ecorregiones estudiadas. Además, encontramos que la cobertura temporal en celdas de 50 * 50 km es baja, con promedio inferior a los cuatro años desde 1950 hasta 2019. El análisis de complementariedad muestra que el registro de especies a nivel nacional se maximizaría en los bosques tropicales de la Amazonía en los límites entre el departamento del Caquetá y Amazonas, el escudo Guayanés en la región de la Orinoquia, además de los ecosistemas de sabanas del Vichada, Casanare y Arauca. Proponemos la definición de esquemas depriorización y muestreo sistemático tanto para áreas aisladas y poco conocidas, como para zonas de mayor presión antrópica que pueden sufrir pérdidas locales de especies a corto plazo.