
El acto de cuidado de enfermería como fundamentación del quehacer profesional e investigativo
Author(s) -
Adriana Isabel Delgado Bravo,
Miguel Edmundo Naranjo Toro
Publication year - 2016
Publication title -
avances en enfermería
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-0261
pISSN - 0121-4500
DOI - 10.15446/av.enferm.v33n3.42015
Subject(s) - humanities , philosophy
El objetivo de este artículo de reflexión fue analizar los elementos de discusión que se presentan durante la praxis del quehacer en los diferentes campos en los cuales se puede desempeñar el profesional de la salud, considerando el acto de cuidar e involucrando la conciencia, el conocimiento, el razonamiento, la ética y el respeto por la cultura del individuo inmerso en una comunidad. El análisis se obtuvo mediante la combinación de la práctica, la teoría y la experiencia, así como también de la búsqueda de literatura con el abordaje conceptual del cuidado de la salud. Para esto se consultaron diversos autores a través de la exploración bibliográfica actualizada en las bases de datos y ed, en relación con los conocimientos y experiencias a partir del acto de cuidar. Como conclusión, se afirma que el recurso humano en salud está comprometido con el acto de cuidar, en el cual no sólo se calma el dolor ocasionado por un desorden fisiológico, sino también el dolor ocasionado por el desorden social, la indiferencia, la soledad y el silencio espiritual, evidencia del estado de la sociedad del consumo y la superficialidad. De aquí que sea importante como formadores de recurso humano en salud insistir en el “cuidado” con sentido ético, humano, mediante una adecuada comunicación con el paciente y su familia, desarrollando actitudes y prácticas durante su formación, acorde a la misión y visión institucional. Como conclusión, se afirma que el recurso humano en salud está comprometido con el acto de cuidar, en el cual no sólo se calma el dolor ocasionado por un desorden fisiológico, sino también el dolor ocasionado por el desorden social, la indiferencia, la soledad y el silencio espiritual, evidencia del estado de la sociedad del consumo y la superficialidad. De aquí que sea importante como formadores de recurso humano en salud insistir en el “cuidado” con sentido ético, humano, mediante una adecuada comunicación con el paciente y su familia, desarrollando actitudes y prácticas durante su formación, acorde a la misión y visión institucional.