z-logo
open-access-imgOpen Access
La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940
Author(s) -
José Alejandro Cifuentes Sarmiento
Publication year - 2020
Publication title -
anuario colombiano de historia social y de la cultura/anuario colombiano de historia social y de la cultura
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 4
eISSN - 2256-5647
pISSN - 0120-2456
DOI - 10.15446/achsc.v47n1.83148
Subject(s) - humanities , art , political science
En el presente artículo se estudia la relación entre la industria del ladrillo y la urbanización en el suroriente bogotano durante las primeras décadas del siglo xx. Desde tiempos coloniales, en San Cristóbal se fabricaban tejas y ladrillos de forma artesanal, pues allí había los recursos necesarios para esta actividad, y desde finales del siglo xix comenzaron a surgir en esta zona algunas fábricas de tipo moderno que usaban hornos industriales alimentados por carbón y acudían al trabajo asalariado. Ya para la década de 1920 el número de fábricas aumentó, pero estas no llegaron a desplazar la producción artesanal. Para ese momento, en la zona de San Cristóbal se fueron construyendo nuevos barrios integrados a Bogotá, por lo que el sector se convirtió en uno de los ejes del crecimiento urbano que experimentó la capital. Así pues, este trabajo busca comprender la importancia que revistió la producción de ladrillos en la historia del suroriente de la ciudad. Aunque en San Cristóbal existían recursos primordiales para las necesidades de una ciudad en expansión, como agua potable y tierras disponibles, y los cuales de por sí atraían ya la atención de los urbanizadores, lo cierto es que la existencia de fábricas modernas de ladrillos, así como de un sector artesanal dedicado a la misma actividad, tuvo un influjo concreto sobre la urbanización de esta parte de la ciudad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here