
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira: génesis agrícola e impacto social institucional (1900-1944)
Author(s) -
Néstor Fabio Valencia LLano,
Gabriel Carmona Orantes
Publication year - 2015
Publication title -
acta agronómica/acta agronómica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.216
H-Index - 8
eISSN - 2323-0118
pISSN - 0120-2812
DOI - 10.15446/acag.v64n3sup.50125
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Numerosos científicos y académicos han sostenido que durante la década de 1920 se integró la ciencia con la agricultura en el Valle del Cauca, favorecida por una política estatal sobre el fomento de la agricultura. La anterior presunción generaba dudas porque faltaba ampliar el conocimiento sobre la historia agraria y educativa en la región durante el período 1931-1942, momento en que surgió una segunda normatividad sobre el fomento agrario que posibilitó instaurar en 1934 el Instituto Agrícola del Valle del Cauca. En la literatura revisada, no se encontraron investigaciones que abordaran la génesis e irrupción de la agricultura científica y la educación agrícola superior en el Departamento del Valle del Cauca. El objetivo consistió en “Reconstruir las principales políticas agrarias y educativas, y su contribución a la génesis de la agricultura científica y al origen de la educación superior agrícola en el Valle del Cauca en el período de tiempo comprendido entre 1900-1944”. La investigación posibilitó concluir que la Ley 132 de 1931, fue la que facilitó de manera positiva, la irrupción de la agricultura científica en el Valle del Cauca, porque permitió a los pioneros de la agricultura científica, instaurar en 1934 un instituto agrícola conformado por el Servicio de Extensión agrícola y la Escuela Superior de Agricultura, permitiendo formar los profesionales que integrarían la ciencia con la agricultura tropical.