
CACERÍA EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO
Author(s) -
Raúl Valle Marquina,
Alejandro García Flores,
Rodríguez Martínez,
Rafael Monroy Ortíz,
Columba Monroy Ortíz,
Hortensia Colín Bahena
Publication year - 2021
Publication title -
acta biológica colombiana/acta biológica colombiana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.184
H-Index - 13
eISSN - 1900-1649
pISSN - 0120-548X
DOI - 10.15446/abc.v27n2.91197
Subject(s) - humanities , geography , art
La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla es un reservorio de biodiversidad del trópico seco mexicano. Las comunidades campesinas que la habitan históricamente han aprovechado los recursos naturales para su subsistencia, entre ellos la fauna silvestre. Con el objetivo de caracterizar las prácticas de cacería en la comunidad de Pitzotlán, Morelos, se aplicaron entrevistas a diez campesinos locales, así como observación participante, recorridos guiados y registro de la caza durante siete meses. Se registraron 37 especies de fauna con valor de uso, principalmente para alimento (57 %), disminuir daños agropecuarios (49 %) y en la medicina tradicional (27 %). De septiembre de 2018 a marzo de 2019 se contabilizó la captura de 70 individuos pertenecientes a 17 especies en 41 eventos de cacería. Las especies con mayor porcentaje de individuos capturados fueron iguana negra Ctenosaura pectinata (19 %), huilota Zenaida spp. (19 %), tejon Nasua narica (14 %), venado Odocoileus virginianus (10 %) y tortola Columbina inca (9 %). Se estimó un total de 278,93 kg de biomasa consumida, el 80 % aportada por el venado cola blanca. La cacería se realizó en un radio de 3.5 km del entorno comunitario, por medio de “espiadas”, “arreadas”, “acorralamiento”, “lampareadas”, el uso de perros y en eventos oportunistas. La cacería es una actividad complementaria a las estrategias de subsistencia de la comunidad estudiada, cuyo arraigo cultural permite obtener bienes materiales, el esparcimiento y la socialización.