
Reemplazo total de rodilla en pacientes con anquilosis. Reporte de tres casos y revisión bibliográfica
Author(s) -
Juan Ignacio Pérez Abdala,
Ignacio García-Mansilla,
T. Nicolino,
Carlos Yacuzzi,
Lisandro Carbó,
Julián Costantini,
Matías Costa Paz
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la asociación argentina de ortopedia y traumatología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-7434
pISSN - 1515-1786
DOI - 10.15417/issn.1852-7434.2021.86.4.1383
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción: El reemplazo total de rodilla en pacientes con anquilosis representa un desafío para el cirujano, tanto por la alta demanda técnica de la cirugía como por la elevada tasa de complicaciones comunicada. El objetivo de este artículo es presentar tres pacientes con anquilosis tratados con un reemplazo total de rodilla y una revisión bibliográfica actualizada.
Materiales y Métodos: Se evaluaron las distintas etiologías, la movilidad preoperatoria, la técnica quirúrgica y el tipo de implante utilizado en cada caso. En el seguimiento, se evaluaron la tasa de complicaciones, el rango de movilidad y la supervivencia del implante. Por último, se realizó una revisión actualizada de la bibliografía.
Resultados: Dos pacientes tenían artritis reumatoide juvenil y uno, una secuela de osteomielitis crónica de rodilla. Los pacientes no tenían movilidad articular y sufrían un severo compromiso para realizar las actividades de la vida cotidiana. En los tres pacientes, se efectuó un abordaje pararrotuliano medial seguido de una amplia liberación de partes blandas. En dos casos, se utilizaron prótesis primarias con vástagos y, en el restante, una prótesis de bisagra rotacional. El rango de movilidad alcanzado fue de 90° en promedio y los pacientes refirieron una tasa alta de satisfacción. No se registraron complicaciones.
Conclusiones: El reemplazo total de rodilla en pacientes con anquilosis es una opción terapéuticapor considerar, y tiene un impacto beneficioso en la calidad de vida. Por la complejidad que representa debe afrontarse como una cirugía de revisión, con una detenida planificación preoperatoria.