
Tenodermodesis para el tratamiento del dedo en martillo tendinoso de presentación tardía en niños y adolescentes
Author(s) -
Andrés Ferreyra,
Pablo Eamara,
Lucas Lanfranchi,
Victoria Allende,
Julio Javier Masquijo
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la asociación argentina de ortopedia y traumatología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-7434
pISSN - 1515-1786
DOI - 10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1006
Subject(s) - medicine , humanities , art
Introducción: El diagnóstico del dedo en martillo tendinoso puede pasar desapercibido inicialmente en niños y adolescentes, esto limita las posibilidades del tratamiento conservador. El objetivo fue evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de tenodermodesis en lesiones de presentación tardía. Materiales y Métodos: Se evaluó retrospectivamente a 9 pacientes (8 niños) con una edad promedio de 8.6 ± 6 años (rango 1-15). Los días promedio de evolución de la lesión eran 27±11.4 (rango 15-45). El mecanismo de lesión fue una herida cortante (4 casos) y un traumatismo indirecto (5 casos). El tratamiento consistió en tenodermodesis e inmovilización transitoria con clavija transarticular. El seguimiento promedio fue de 61 ± 34.7 meses (rango 12-106). Se evaluaron la movilidad activa y pasiva de la articulación interfalángica distal, la presencia de dolor o deformidad, la limitación de actividades de la vida diaria y la necesidad de tratamientos adicionales. Se clasificaron los resultados con los criterios de evaluación de Crawford. Resultados: En 8 pacientes, el resultado fue excelente y, en uno, regular según Crawford. Un paciente poco colaborador requirió una segunda intervención por re-rotura. En dos casos, hubo una complicación (granuloma) y requirió resección. Ningún paciente refirió dolor al final del seguimiento, ni limitaciones para las actividades de la vida diaria. Ocho presentaron extensión activa completa y uno, una deformidad residual de 20°. Conclusión: La tenodermodesis permite la reconstrucción anatómica del mecanismo extensor en niños y adolescentes. Los resultados clínicos de este estudio son alentadores en lesiones no diagnosticadas en forma temprana.Nivel de Evidencia: IV