z-logo
open-access-imgOpen Access
La colonialidad del poder y sus efectos problemáticos en la educación
Author(s) -
Aaron Noé Bautista Velásquez,
Angie Nicolle Letona Aybar
Publication year - 2019
Publication title -
revista de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-7580
pISSN - 1605-8933
DOI - 10.15381/rsoc.v0i28.16898
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
En este trabajo describiremos la relación entre la «colonialidad del poder» y la educación. Aníbal Quijano desarrolló el concepto «colonialidad del poder» para expresar críticamente el pensamiento latinoamericano caracterizado por su mirada eurocentrista y tradicional. Para ello hemos desarrollado dos partes. En la primera, resaltaremos la importancia del mencionado concepto, en el sentido que es clave para explicar la realidad colonizada y oprimida sin que ello signifique recurrir al sistema hegemónico mundial ni a sus patrones de poder como la racionalidad y la modernidad de estas sociedades industrializadas. En la segunda, trataremos de relacionar ese concepto con la educación en nuestro país. En el sentido de analizar la manera como la educación aborda determinados temas de la herencia colonial, que en la actualidad son problemas estructurales, tales como la discriminación y el complejo de inferioridad, el patriarcado y el problema de género. Se concluye que la colonialidad del poder es un gran aporte de Aníbal Quijano que se centra en el control hegemónico que tiene occidente sobre el resto el mundo encontrándose muy vigente en la actualidad y que genera efectos problemáticos que la educación reproduce.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here