
Calidad de agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011
Author(s) -
Diana F. Beltrán Farfán,
Rocio P. Palomino Calli,
Edmundo G. Moreno Terrazas,
César Gamarra Peralta,
Daniel B. MontesinosTubée
Publication year - 2015
Publication title -
revista peruana de biología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.22
H-Index - 20
eISSN - 1727-9933
pISSN - 1561-0837
DOI - 10.15381/rpb.v22i3.11440
Subject(s) - humanities , art , geography , forestry
Con objetivo de evaluar la calidad acuática de la bahía interior de Puno, se establecieron 12 estaciones de muestreo aleatoriamente, evaluadas mensualmente entre diciembre del 2010 a abril del 2011. Se determinaron parámetros fisicoquímicos utilizando las metodologías validadas de EPA y APHA, los nutrientes se determinaron mediante espectrofotometría. La temperatura, oxígeno disuelto, pH, fosfatos, nitratos y nitritos del agua indican que el área próxima a la salida de la laguna de estabilización de la ciudad (Isla Espinar) es una zona crítica de contaminación en la Bahía Interior de Puno. Los valores de transparencia del agua fueron bajos. La conductividad eléctrica del agua registró valores elevados. Los valores de alcalinidad fueron altos (75 – 150 mg/L) y muy altos (>150 mg/L), indicando un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. La dureza total registrada indica aguas duras (121 – 180 mg/L) y muy duras (>180 mg/L). Las altas cantidades de coliformes fecales (E. coli) en aguas cercanas a la Isla Espinar serian el resultado de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Puno, sin un tratamiento adecuado.