
Asociación entre altitud geográfica e incidencia de rabia silvestre en ganado bovino en la región de Apurímac (2004-2015)
Author(s) -
Martín Equicio Pineda Serruto,
Elisa María Vidal Cárdenas,
Eric Humberto Callapiña Enríquez,
Aldo Alím Valderrama Pomé
Publication year - 2021
Publication title -
revista de investigaciones veterinarias del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.182
H-Index - 11
eISSN - 1682-3419
pISSN - 1609-9117
DOI - 10.15381/rivep.v32i4.19270
Subject(s) - geography , humanities , art
La ganadería bovina latinoamericana se encuentra afectada por el virus de la rabia silvestre cuyo vector es el Desmodus rotundus. En 2014, Apurímac, Perú, registró el mayor número de casos (n=75). El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el tiempo calendario y los brotes de rabia silvestre bovina a distintas altitudes geográficas del valle de Apurímac, entre los años 2004 y 2015. Se analizaron datos del SIGSA-SENASA (Sistema Integrado de Gestión en Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria) sobre altitud geográfica (m) y fecha de brotes sospechosos de rabia silvestre confirmada por inmunofluorescencia directa. Los datos fueron analizados mediante la prueba de Chi cuadrado, t-Student, correlación rho de Spearman y modelos lineales generalizados (GLM) de Poisson. Se analizaron 525 brotes sospechosos (rango de altitud: 999-4586 m), hallando diferencias para el número de brotes según altitudes: alta, media y baja (p<0.05). No se halló correlación entre altitud de brote y tiempo calendario ni asociación entre altitud geográfica del brote de rabia silvestre con tiempo calendario ajustado por estacionalidad y tipo de crianza. Se concluye que hubo asociación entre el número de casos de rabia silvestre y la altitud geográfica (p<0.05), sin asociación al tiempo calendario; asimismo, se observó una asociación negativa con la temperatura mínima promedio (p<0.01).