
Caracterización química y digestibilidad in vitro de semillas y subproductos agroindustriales amazónicos con potencial para alimentación animal
Author(s) -
Ives Yoplac,
Katerin Goñas,
Wilmer Bernal,
Héctor V. Vásquez,
Jorge L. Maicelo
Publication year - 2021
Publication title -
revista de investigaciones veterinarias del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1682-3419
pISSN - 1609-9117
DOI - 10.15381/rivep.v32i3.18765
Subject(s) - unsaponifiable , chemistry , horticulture , humanities , biology , food science , art
Se determinaron las características químicas y digestibilidad in vitro de once insumos, divididos en tres grupos: semillas (sacha inchi [(Plukenetia volubilis], higuerilla [Ricinus communis] y chía [Salvia hispanica]), subproductos derivados del arroz (nielen, cascarilla y polvillo) y residuos agroindustriales de plantas y frutas tropicales (bagazo de caña de azúcar, pulpa de café, casco externo y mucílago de cacao [Theobroma cacao)], pulpa de naranja [Citrus sinensis] y vaina de taya [Caesalpinia spinosa]) con potencial en la alimentación animal. Las muestras fueron recolectadas en la región Amazonas, Perú. Se determinó su composición proximal, contenido de fibra cruda (FC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), calcio y fósforo, así como la digestibilidad in vitro y energía bruta (EB). Las semillas oleaginosas destacaron por su alto contenido de aceites, alto valor energético e importante fuente de calcio y fósforo; el sacha inchi presentó alto contenido proteico de 28.75 ± 0.29%. Los subproductos del arroz mostraron ser importantes fuentes de carbohidratos, con alta digestibilidad a excepción de la cascarilla. Este último, al igual que los residuos de caña de azúcar y cacao, mostró un alto contenido de FC, FDA y FDN. Dentro de los demás residuos agroindustriales, la pulpa de café presentó mayor contenido proteico con 9.7%; los residuos de naranja y taya mayores valores de calcio (entre 0.5 y 0.7%), fósforo (entre 0.3 y 0.5%) y alta digestibilidad (entre 93 y 95%). Por tanto, los insumos evaluados, por su composición química, bajo costo y biodisponibilidad, muestran potencial para alimentación animal.