
Frecuencia serológica y molecular de Leishmania spp y Trypanosoma cruzi y factores asociados en perros con signos sugestivos de infección por tripanosomátidos en Quintana Roo, México
Author(s) -
Enrique Salazar Grosskelwing,
Manuel Emilio Bolio-González,
Roger Iván Rodríguez Vivas,
Guadalupe Miró Corrales,
Francisco Javier Escobedo Ortegón,
Hugo Antonio Ruíz Piña,
Elsy Nalleli Loría-Cervera
Publication year - 2020
Publication title -
revista de investigaciones veterinarias del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.182
H-Index - 11
eISSN - 1682-3419
pISSN - 1609-9117
DOI - 10.15381/rivep.v31i4.17336
Subject(s) - trypanosoma cruzi , humanities , leishmania infantum , biology , medicine , parasite hosting , leishmaniasis , art , visceral leishmaniasis , immunology , world wide web , computer science
Se realizó un estudio transversal con una muestra de 40 perros con signos clínicos sugestivos de infección por Leishmania spp y Trypanosoma cruzi en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, México. Se tomaron muestras de sangre, piel y médula ósea. Se realizaron las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para detección de anticuerpos anti-Leishmania infantum e inmunocromática para detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en suero. Además, se realizaron análisis moleculares, mediante PCR para la detección de Leishmania spp en médula ósea y piel y T. cruzi en médula ósea. Se realizaron análisis histopatológicos de piel y citológicos de médula ósea en busca de lesiones y agentes tripanosomátidos. Se detectaron 3 (7.5%) y 6 (15%) perros con anticuerpos anti-L. infantum y T. cruzi, respectivamente. En los análisis moleculares se detectaron 17 perros positivos a la infección por T. cruzi (42.5%) y ninguno a la infección por Leishmania spp. Los perros con baja condición corporal presentaron mayor seropositividad a T. cruzi mediante la prueba exacta de Fisher (p<0.05). Los parásitos del género Leishmania no participaron activamente en los procesos patológicos de los animales estudiados; sin embargo, se observa una alta frecuencia de animales infectados por T. cruzi.