
Frecuencia de neoplasias en glándula mamaria de caninos diagnosticadas histopatológicamente en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, periodo 2007- 2016
Author(s) -
Julisa Lipa C,
C Rosa Perales,
Viviana Fernández F,
Gilberto Santillán A,
Carina César
Publication year - 2019
Publication title -
revista de investigaciones veterinarias del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.182
H-Index - 11
eISSN - 1682-3419
pISSN - 1609-9117
DOI - 10.15381/rivep.v30i3.16592
Subject(s) - medicine , gynecology
El objetivo de este estudio retrospectivo fue determinar la frecuencia de neoplasias en la glándula mamaria de caninos cuyo diagnóstico histopatológico se realizó en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos partir de los informes recopilados de 2007 hasta 2016, tomándose en cuenta las variables sexo, raza, edad, ubicación y diagnósticos histopatológicos. Las láminas fueron clasificadas según el sistema establecido por Goldschmidt et al. (2011). El total de procesos neoplásicos en caninos fue 1599, donde 359 correspondieron a neoplasias de glándula mamaria (22.4 ± 2.04% IC0.95). Las hembras fueron las más afectadas (98%), mientras que la proporción de canes mestizos afectados fue de 32%. El 68% se presentó en razas puras, principalmente Cocker (13%), Bóxer (5.9%), Labrador (5.4%) y Yorkshire (4.5%). Canes de 10 años fueron los más afectados (17.7%), siendo el estrato etario entre 9 y 12 años el más afectado (49.3%). El 60.6% de las neoplasias mamarias se presentaron en la cuarta y quinta glándula mamaria. El 94.7%, de los tumores mamarios presentaron características histológicas malignas, siendo el carcinoma papilar quístico el tipo histopatológico más frecuente (42.8%), seguido por carcinoma tubular (13.9%).