
Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en un parque zoológico
Author(s) -
Rosa Pinedo,
Amanda Chávez,
Karina Muñoz D,
Omar Gonzáles-Viera,
Eva Casas A.,
Deisy Abad-Amerí,
Eglinton Villacaqui A.
Publication year - 2019
Publication title -
revista de investigaciones veterinarias del perú
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.182
H-Index - 11
eISSN - 1682-3419
pISSN - 1609-9117
DOI - 10.15381/rivep.v30i2.16069
Subject(s) - biology , humanities , art
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma. gondii en animales silvestres de los órdenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, Lima, Perú, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación, estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus errantes y libres en el establecimiento en estudio en la transmisión del parásito. Se tomaron muestras de sangre de 332 animales (Carnivora: 75, Primates: 71, Perissodactyla: 32, Cetartiodactyla: 134, Rodentia: 20); así como a 41 felinos domésticos y 124 roedores del género Rattus. Además, muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores Rattus spp para el análisis histopatológico e inmunohistoquímico. Las muestras de suero fueron analizadas mediante hemaglutinación indirecta (1:64 - 1:2048), considerando como positivo a títulos ≥1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante 2-Mercaptoetanol para determinar infecciones agudas y crónicas. En la evaluación de los factores de riesgo se consideraron las variables orden, sexo, tiempo en la institución ( 10 años) y tipo de recinto (abierto y cerrado), evaluándose mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. La frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii en animales silvestres en cautiverio fue de 77.1 ± 4.4%, con reactividad serológica principal de IgG (73.4%, casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii fueron el orden, animales con más de 10 años en la institución (OR: 4.18) y en recinto abierto (3.99) (p<0.05). Los roedores y gatos que deambulan en el zoo exhibieron una baja (11.3 ± 6.0) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii, respectivamente. Se detectaron quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en los roedores (4%, 5/124), pero no se pudo demostrar la presencia de T. gondii mediante inmunohistoquímica.