
Percepción, tipos y medidas de control de la corrupción, según el sexo, ciclo académico y la facultad a la que pertenecen los estudiantes universitarios
Author(s) -
Christian Santillana
Publication year - 2014
Publication title -
revista de investigación en psicología/revista de investigación en psicología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-7475
pISSN - 1560-909X
DOI - 10.15381/rinvp.v9i2.4021
Subject(s) - humanities , philosophy
El presente estudio trata de la forma como el universitario conceptúa a la corrupción, identifica actos corruptos dentro de su facultad y proponen soluciones, en función al sexo, ciclo y facultad académica a la que pertenecen. La muestra fue de 931 representativa al 0,03 de margen de error, distribuidos por facultades académicas. La muestra seleccionada aleatoriamente contestó a un cuestionario de tres preguntas, previamente validadas semánticamente; luego en grupos no mayores de diez estudiantes se conversó acerca de sus respuesta con el objeto de conocer la confiabilidad de las mismas, encontrando una correlación del 0,90 entre las opiniones profundizadas en la sesión dinámica con sus respuestas escritas en el cuestionario. Sobresalen resultados, respecto a la conceptualización de la corrupción: el 8% dicen que es transgresión de normas, 11% abuso de autoridad, 15% como un delito, para el 9% es una enfermedad, para el 37% benefico personal. Entre los actos corruptos percibidos atribuyen al abuso de poder de la burocracia el 33%, 9% a enriquecimiento ilícito y a alumnos que pagan coimas respectivamente, 8% abuso de poder del docente. En las soluciones para controlar la corrupción proponen: el 19% educación en valores, 13% fiscalizando, 8% transparencia, cambio de sistema, cambio individual y concientización, respectivamente, 7% aplicación de medidas restrictivas. Estos datos no difieren en función al sexo ni al ciclo ni a la facultad académica a la que pertenecen.