
ORGANIZACIONES APRENDIENTES. Una Nueva Filosofía
Author(s) -
Olinda Egúsquiza Pereda,
Carlos Pereda
Publication year - 2014
Publication title -
quipukamayoc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-8196
pISSN - 1560-9103
DOI - 10.15381/quipu.v7i13.5870
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Hoy en día, debido a la globalización surge el .problema de cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas y en las organizaciones en general -negocios y otros-. Cada vez nos enfrentamos a una verdadera avalancha de información y conocimiento que amenaza con aniquilamos. Por ello, debemos estar preparados para viabilizar los cambios y aprovechar sus bondades, caso contrario, nos hundiremos en los tentáculos monstruoso de la globalización. En este nuevo siglo de competitividad y excelencia, la forma más ventajosa de lograr organizaciones eficientes será aprender y dominar una técnica o una disciplina con mayor rapidez y capacidad de aprovechamiento y acumulación de conocimientos. Las sociedades experimentan cambios más rápidos o lentos para pasar del subdesarrollo al crecimiento. El desarrollo económico (bienestar) dependerá del enfoque moderno del proceso de aprendizaje; en otras palabras, estará sujeto a la concepción de organizaciones aprendientes. Las organizaciones aprendientes propiciarán el desarrollo del talento humano, ampliando su capacidad de crear e innovar, generarán un ambiente de mayor libertad para experimentar, correr riesgo y evaluar sin temor a los resultados permitirá una mayor integración y respeto por las ideas de los demás. Las organizaciones tradicionales inspiradas o enfocadas en el rendimiento a corto plazo han creado las condiciones ideales para generar un desempeño mediocre. Todo ello implica un reto impostergable y un nuevo rol para los líderes empresariales; construir una visión compartida, desarrollar e implementar estrategias de aprendizaje en todos los niveles de la organización, a través de una comunicación asertiva, buscando altos estándares de calidad en productos o servicios, optimizar el desarrollo individual de sus trabajadores, propiciar trabajos en equipo, etc. Entonces podemos reflexionar ¿cómo enfrentar esta enorme tarea en nuestras comunidades, escuelas, universidades y cualquier otra organización? La Comisión de las Naciones Unidas sobre la Educación para el siglo XXI, con motivo de la tercera reunión en París (noviembre l994) concluye que existen cuatro tipos de aprendizaje necesarios para lograr la Nueva Filosofía de las Organizaciones Aprendientes: "Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir".