
DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL
Author(s) -
Adrián Alejandro Flores Konja
Publication year - 2014
Publication title -
quipukamayoc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-8196
pISSN - 1560-9103
DOI - 10.15381/quipu.v19i36.6500
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.