z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI) Study of the suffixes in the Huarochiri Manuscript (16th century)
Author(s) -
Ana Baldoceda Espinoza,
Jaime Huanca Quispe,
Walter Chalco Arangoitia,
Nora Solís Aroni
Publication year - 2019
Publication title -
lengua y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2413-2659
pISSN - 1729-9721
DOI - 10.15381/lengsoc.v18i2.22334
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Gerald Taylor, el renombrado especialista en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tradujo el texto quechua empleando una escritura fonológica, pero un análisis gramatical o la descripción de sufijos excedía el propósito de su trabajo, por lo cual nos impusimos la tarea de analizar los sufijos. Este artículo se basa en la investigación realizada en el Proyecto «Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI)» en el cual hemos analizado los sufijos utilizados en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tanto los de los paradigmas nominal y verbal como los enclíticos. En el paradigma nominal, se ha descrito las características de los sufijos formativos, lo cual ayuda a conocer la verdadera raíz de palabras que terminan en -n y en -y, como hatun, wakin, uray; en el paradigma verbal se ha registrado la presencia de sufijos como -mpu y -tamu, que ya no se usan en las variedades modernas de quechua; también se ha establecido que en presencia de los sufijos -mu y -pu no se produce el cambio común de /u/ en /a/; así, tenemos en el MQH ruraykupuy, no ruraykapuy.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here