z-logo
open-access-imgOpen Access
Pueblos indígenas en Lima: la ciudad como maloca
Author(s) -
Gustavo Solís Fonseca
Publication year - 2013
Publication title -
lengua y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2413-2659
pISSN - 1729-9721
DOI - 10.15381/lengsoc.v13i1.22625
Subject(s) - humanities , philosophy
Se hace un recuento de la presencia indígena en la ciudad de Lima, señalando a aquellos que de alguna manera asumen su particularidad étnica en el contexto de la ciudad. Se muestra que Lima es una ciudad étnicamente diversa, pues en ella viven aimaras, quechuas, pobladores de varias etnias amazónicas, y varios grupos de ascendencia no americana que desarrollan algún nivel de vida comunitaria que se evidencia de varias formas. Los datos recogen la presencia de ashaninkas (en Huaycán), de shipibos (en Cantagallo), de gente awajún (en Ventanilla) y matsiguengas (en Puente Piedra) que viven más o menos agrupados, en cierta medida como comunidades indígenas urbanas. Se hace notar que la ciudad es un “melting pote” de lo indígena para generar no indígenas, esto es, ciudadanos criollos o asimilados a la sociedad mayor culturalmente occidental. ¿Cuánto se aleja cada cual concretamente de su indianidad?

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here