z-logo
open-access-imgOpen Access
El Conversatorio Universitario de 1919 y su significación histórica
Author(s) -
Gabriel García Higueras
Publication year - 2019
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v22i40.15896
Subject(s) - humanities , art
A pocos años de la conmemoración del centenario de la independencia nacional, un grupo de estudiantes de la Universidad de San Marcos inauguró un ciclo de conferencias que sería conocido como el Conversatorio Universitario. Esta actividad académica, impulsada por Raúl Porras Barrenechea, proponía, desde la historia, nuevas aproximaciones a la época de la Emancipación en el período 1800-1825. Las actividades del Conversatorio Universitario se iniciaron en junio de 1919. Sus participantes eran jóvenes estudiantes, quienes expusieron avances de las investigaciones que venían desarrollando. En sus trabajos, la independencia del Perú fue abordada desde diferentes perspectivas. A partir de entonces, los ponentes —miembros de la nominada «Generación del Centenario»— cumplirían destacada labor en la vida intelectual del país; éstos fueron: Raúl Porras, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Manuel G. Abastos. Durante la realización del Conversatorio Universitario, acontecieron dos hechos que dejarían una profunda huella en la vida peruana: la Reforma Universitaria y el ascenso al poder de Augusto B. Leguía.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here