z-logo
open-access-imgOpen Access
Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
Author(s) -
Franklin Miranda Valdivia
Publication year - 2017
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v20i37.13432
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here