z-logo
open-access-imgOpen Access
Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos
Author(s) -
Román Robles Mendoza
Publication year - 2016
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v19i35.12098
Subject(s) - humanities , art , political science
En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here