
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia
Author(s) -
Paula Ermila Rivasplata Varillas
Publication year - 2016
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v19i34.11755
Subject(s) - art , humanities
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río.