
Algunas herencias ancestrales, la geomorfología en el Perú y sus aportes a las tareas del ordenamiento territorial
Author(s) -
David Mansueto Durand Castro
Publication year - 2016
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v19i34.11752
Subject(s) - humanities , philosophy , art
En el Perú, la ocurrencia de fenómenos catastróficos causa irreparables pérdidas humanas y enormes daños materiales. Estos efectos se vienen incrementando en magnitud e intensidad en los últimos tiempos, de igual manera, se incrementan las exigencias a casi todas las disciplinas científicas vinculadas a las tareas de acondicionamiento del territorio, demandando propuestas de acciones preventivas o de mitigación. Este requerimiento se extiende en particular a la geomorfología. En el Perú, el enfoque vinculado con las posiciones alineadas con la línea idealista, generalizadora y deductivista de la geomorfología clásica davisiana, está siendo en la actualidad gradualmente sustituido por el desarrollo de un enfoque sistémico, morfoclimático e integrador, el resultado es que partiendo de la observación directa del terreno, este último viene contribuyendo a la solución de problemas concretos. Este artículo trata sobre algunas experiencias en el uso, manejo y ocupación del territorio, por parte de nuestra cultura ancestral, relacionados con las formas de relieve y los procesos modeladores más saltantes. En general, muchas de estas manifestaciones del uso, manejo y ocupación del territorio se han perdido y solo algunas de las más poderosas subsisten por encima de la obsesión por erradicarlos de la discriminación y del desinterés de muchos, o a la preferencia de tantos otros a los modelos importados aplicados como plantillas; hoy se puede ver que buena parte de estos modelos importados no solo no han dado los resultados esperados, sino que además ha impedido ver el territorio heredado, subestimándolo e incluso discriminándolo. Se hace énfasis en aquellas prácticas y formas de ocupación física del territorio por parte de culturas ancestrales pre-inca e inca que, introducidas en el medio natural, han dado muestras evidentes de sustentabilidad.