
Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1
Author(s) -
Luis Cajavilca Navarro
Publication year - 2015
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v18i33.10991
Subject(s) - art , humanities
Las últimas reminiscencias del teatro religioso medieval de Europa Occidental, como la historia de Carlomagno o los Doce Pares de Francia, así como la guerra de reconquista hispánica, fueron introducidas durante la dominación por los españoles al Perú como un medio para alcanzar la conquista espiritual de los naturales e iniciarlos y enseñarles la religión católica. En los siglos xvii y xviii, la Danza de Moros y Cristianos (como también se llama en el Perú) se convierte en una danza muy popular que va a estar presente en todas las festividades oficiales cívicas y religiosas americanas, se van a multiplicar las fiestas por toda América española, muchas veces a cargo solamente de los nativos indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo xvii, las representaciones artísticas empiezan a estar exclusivamente en manos de indios y mestizos, resignificándose y surgiendo el arte popular. Aparecen entonces expresiones artísticas mestizas muy ricas, como la pintura cusqueña o la danza de moros o cristianos.