
San Jose de Quiruvilca - Origen y vicisitudes de un asiento minero
Author(s) -
Waldermar Espinoza Soriano
Publication year - 2014
Publication title -
investigaciones sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1818-4758
pISSN - 1560-9073
DOI - 10.15381/is.v15i27.7667
Subject(s) - humanities , art , geography
En el año 1629 comenzaron las explotaciones mineras en el cerro de Quiruvilca, sierra del departamento de La Libertad, pero la veta grande fue descubierta y trabajada desde 1634, gracias a la constancia de Fernando de Ahedo y Sara+via, fundador del asiento minero, quien le puso el nombre de San José de Quiruvilca. Desde un principio bracearon trabajadores que nunca fueron compelidos a mitas. Produjo plata de buena ley. Fue visitada por Martínez Compañón, obispo humanista de la era borbónica. Tuvo un régimen laboral acorde a las costumbres de los siglos xvii al xix. En el xx pasó al control de empresas transnacionales que además de plata, extraen otros metales. Perdura hasta hoy, tiempo durante el cual ha dado origen a una amplia población humana que vive en un enorme asentamiento urbano.