
Uso de software libre y de código abierto para la identificación de lineamientos estructurales y realce de estructuras geológicas
Author(s) -
Yessenia Puma Enriquez,
Wilson Humberto López Avanto,
Yenifer Mamani Laura,
Diana Lozano Flores,
Johan Angel Nuñez Muñoz
Publication year - 2021
Publication title -
revista del instituto de investigación de la facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas/revista del instituto de investigación de la facultad de geología, minas, metalurgia y ciencias geográficas de la universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1682-3087
pISSN - 1561-0888
DOI - 10.15381/iigeo.v24i48.20414
Subject(s) - humanities , cartography , geography , art
El objetivo principal de este estudio consiste en el uso de software libre y de código abierto para identificar lineamientos estructurales y el realce de estructuras geológicas, sin la necesidad de usar softwares comerciales. En este estudio se utilizó un modelo de elevación digital (DEM) con una resolución de 12.5 m ALOS PALSAR, sobre el cual se aplicaron distintas técnicas de visualización de relieve obteniendo lineamientos estructurales y realce de estructuras geológicas (posibles fallas), además se realizaron gráficos de rosetas e histogramas, con ayuda de software libre y de código abierto como son QGIS 3.4.12, SAGA GIS, Stereonet y OpenStereo. Los lineamientos se analizaron mediante la frecuencia de azimut, usando diferentes métodos; Sombreamiento multidireccional, Sombreamiento con variación de luz cada 30°, Sombras combinadas, Mapa de Imagen de Relieve Rojo; y finalmente se realizó la obtención y procesamiento de lineamientos estructurales con cada técnica de visualización, se obtuvieron 745 con la técnica de sombreamiento multidireccional, 1173 por sombreamiento con variación de luz cada 30°, 736 y 749 por las sombras combinadas 1 y 2 respectivamente y 139 estructuras geológicas que representan fallas inferidas con la técnica de Mapa de Imagen de Relieve Rojo (RRIM); los cuales indican una tendencia en dirección andina NW-SE. Para complementar la interpretación se generaron gráficos de rosetas e histogramas para cada tipo de método, que al compararlas se encontraron 6 tendencias generales; se observa que las tendencias obtenidas en los diferentes procesos presentan similitud con la dirección de las fallas regionales presentes en la zona de estudio. Se concluye que las técnicas utilizadas son fiables, útiles y complementarias entre sí, para reconocer, analizar, determinar e interpretar lineamientos estructurales en una etapa de pre-campo con ayuda de Software libre y de código abierto.