z-logo
open-access-imgOpen Access
IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO
Author(s) -
Elena Isabel Bautista Flores,
Allan Herminio Vargas García,
Víctor Manuel Castro Montenegro
Publication year - 2010
Publication title -
revista de investigacion de la facultad de ciencias administrativas/gestión en el tercer milenio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-915X
pISSN - 1560-9081
DOI - 10.15381/gtm.v13i26.8865
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here