z-logo
open-access-imgOpen Access
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL SACHA INCHI
Author(s) -
Pedro Leonardo Tito Huamaní,
Eduardo Flores
Publication year - 2009
Publication title -
revista de investigacion de la facultad de ciencias administrativas/gestión en el tercer milenio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-915X
pISSN - 1560-9081
DOI - 10.15381/gtm.v12i23.8909
Subject(s) - humanities , art
La presente investigación tiene como propósito de estudio desarrollar estrategias viables para posicionar y comercializar el Sacha Inchi y sus derivados en el mercado de la gran Lima. El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana, descrita por primera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo, de ahí su nombre científico Plukenetia volúbilis linneo. En el Perú se conoce de su existencia desde el incanato. Así, hasta nuestros días, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra quechua que significa maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las tribus aborígenes de la amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca e Inca peanut. En la actualidad, conocida también como el maní de los Incas, es la oleaginosa natural con mayor contenido de omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano. Está compuesto de 48.60% de ácido graso esencial alfa linolenico (Omega 3), 36.80% de ácido graso esencial linoleico (Omega 6) y 8.28% de ácido oleico (Omega 9). Además tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados: 6.39% en promedio, 3.85% de palmítico y 2.54% de esteárico. Actualmente el Sacha Inchi se comercializa, en su mayor porcentaje, en la forma básica; vale decir, granos tostados (similar al maní) que facilmente se encuentran en la mayoría de las tiendas naturistas, en tanto que en autoservicios se comercializa el aceite, que en su fase de industrialización está dirigido a un segmento pequeño y selectivo de la población limeña. La investigación revela tambien que se pueden fabricar y comercializar otros productos hechos sobre la base del Sacha Inchi. Así, las opciones de su comercialización van desde el inchicapi, ají de sacha inchi, cutacho, mantequilla de sacha inchi, inchi cucho, tamal de sacha inchi, turrón, snacks, entre otros; rubros en los cuales la ciudad de Lima todavía es un mercado cautivo por madurar. En todas ellas, las estrategias de promoción y publicidad deben resaltar las propiedades nutritivas e incluso curativas del Sacha Inchi. Al respecto, la investigación de fuentes secundarias revela que el consumo frecuente de esta oleaginosa reduce la obesidad y favorece los tratamientos contra el cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, presión arterial, disfunción eréctil y estrés. Incluso hay una investigación que postula que el Sacha Inchi previene el Alzheimer, mejora la visión, mejora el desarrollo infantil, refuerza la concentración mental y fortalece el sistema inmunológico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here