
Cronología absoluta de los asentamientos tempranos del valle de Acarí
Author(s) -
Lidio M. Valdez
Publication year - 2021
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14156
Subject(s) - pottery , human settlement , archaeology , period (music) , radiocarbon dating , geography , horizon , river valley , chronology , boundary (topology) , geology , geometry , art , mathematical analysis , mathematics , aesthetics
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el valle de Acarí permiten discutir la dinámica de las antiguas ocupaciones humanas de este valle que es considerado como el límite sur de la región arqueológica-cultural conocida como la costa sur. Las raíces de la antigua ocupación humana de este valle están asociadas al sitio tipo de Hacha, perteneciente al Periodo Inicial. Las evidencias materiales, así como varios fechados absolutos, permiten asegurar que Hacha representa una larga y continua ocupación humana que se extendió entre los años 3398 a 2737 cal AP. Con posterioridad, nuevos asentamientos humanos parecen haber sido establecidos en las inmediaciones de Hacha, y con la cual éste último fue abandonado. Paralelamente, otros asentamientos se habrían establecido en otros lugares del valle y sirvieron como base para las ocupaciones pertenecientes al Periodo Intermedio Temprano. Iniciando con Hacha, la alfarería desarrollada en este valle exhibe una continuidad, la misma que se extiende hasta mediados del Periodo Intermedio Temprano, periodo este cuando surgieron extensos asentamientos humanos distinguibles por la presencia de grandes fortificaciones.En base a algunas evidencias, que aún no dejan de ser limitadas, se puede sostener que a finales del Horizonte Temprano las poblaciones de Acarí entraron en contacto con las poblaciones ubicadas en los valles ubicados más al norte, como los de la cuenca del Río Grande e Ica. Dicha relación permitió la llegada de selectos artefactos norteños, siempre al contexto de una tradición local. Una ocupación propiamente Paracas, o Nasca, nunca parece haber ocurrido en Acarí. De este modo, el valle de Acarí empezó a mantener una relación continua con las diversas tradiciones culturales que se sucedieron en el tiempo y espacio en los valles arriba mencionados. Esta relación no sólo hizo de Acarí el último de la costa sur en mantener su orientación y asociación obviamente norteña, sino dicha orientación continuó por mucho tiempo, incluso hasta la ocupación Inka.