
La isla San Lorenzo durante la Colonia y el primer siglo republicano
Author(s) -
José Antonio Hudtwalcker Morán
Publication year - 2021
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14125
Subject(s) - art , humanities , geography , cartography
Mediante una metodología arqueológica, con exploraciones y excavaciones, complementada con la revisión de fuentes escritas, se presentan alcances de la investigación del Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo (PAISL), especialmente durante la colonia y el primer siglo de vida republicana.
Durante la colonia, San Lorenzo cumplió funciones económicas y de seguridad: se identificaron las canteras de donde se obtuvo las piedras utilizadas en la construcción de muchas obras en Lima y Callao; asimismo, se registraron los vestigios del Vigía de Mar, establecido a inicios del siglo XIX. Igualmente, se identificaron los depósitos de explosivos utilizados por Lord Thomas Cochrane durante su expedición a la isla en 1819, así como los vestigios de tiendas de campaña del ejército libertador patriota implementados durante la primera mitad de la década de 1820. Durante el siglo XIX, la isla cumplió funciones de salubridad pública y el PAISL en sus dos temporadas de campo realizó excavaciones en la estación de cuarentena y en el cementerio republicano asociado.
Desde mediados del siglo XIX la isla experimentó un auge industrial, se continuó con la extracción de piedras y se dieron concesiones mineras. A inicios del siglo XX se instaló la Compañía Administradora del Guano, se pudo identificar dos zonas con terrazas guaneras, se intensificó y consolidó la presencia naval en la isla, con la inauguración de la Base Naval en el año de 1926.