
WAKANISMO: EL MODELO DEL ENFOQUE TEÓRICO ANDINO
Author(s) -
Alfredo José Altamirano Enciso,
José María Arguedas Altamirano
Publication year - 2015
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12274
Subject(s) - humanities , art
El término Huaca o Waka ha variado su semántica antagónicamente entre los vocablos quechua y castellano debido a la alienación deturpada por la invasión hispana a partir de 1532 d.C. por la intensa aculturación e acentuación del cristianismo. En el mundo andino, las múltiples formaciones sociales adaptadas a los diversos pisos ecológicos tenían una concepción altamente ritualizada del espacio y una fuerte religiosidad relacionada al culto a la Waka= lugar sagrado, seres anormales, ídolos, plantas sagradas y los cuatro elementos, al cual denominamos Wakanismo. Su origen se remonta al período Arcaico Tardío (3000-1800 a.C.) paralelamente a la domesticación de plantas y animales, al desarrollo del ayni y la minka y la edificación de diversas tradiciones arquitectónicas religiosas. Para analizar este fenómeno cultural lo dividimos en cinco grandes categorías: 1) el culto al Achachila, Auqui, Jirca, Huamani o Wamani, entre otros (Huamanismo); 2) el culto a la huaca concerniente a las múltiples estructuras edificadas y seres sagrados; 3) el culto a las huancas y puquios; 4) el culto a los muertos y 5) el culto a los ídolos o fetiches. Estas formas religiosas autóctonas del mundo andino han convivido armónicamente y permitieron el desarrollo de las civilizaciones andinas.