
ASENTAMIENTOS CHACHAPOYA EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Author(s) -
Klaus Koschmieder
Publication year - 2014
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12210
Subject(s) - humanities , geography , art
La cultura arqueológica Chachapoya se desarrolló entre 800 y 1470 d.C. en la sierra nororiental del Perú. En la provincia de Luya, como en casi todo el territorio Chachapoya, los asentamientos residenciales (llaqtas) se ubican en las cumbres de los cerros (p. ej. Chichita) y con menos frecuencia en la base de los acantilados. Otros sitios, levantados en las laderas de las montañas, fueron habitados temporalmente, sobre todo durante las actividades agrícolas (p. ej. Pullía) o ceremoniales (p. ej. Kacta). A primera vista los rasgos arquitectónicos parecen ser uniformes, ya que predominan edificios pétreos de planta circular u ovalada, originalmente cubiertos con techos cónicos de maderos y paja. No obstante, nuevos estudios demuestran particularidades, especialmente en la organización del espacio interior de los edificios y en la decoración de los muros exteriores con frisos geométricos y figurativos. Atribuimos estos rasgos distintivos a la presencia de diferentes grupos Chachapoya y a las diversas actividades que se desarrollaron en los ambientes circulares de las llaqtas. Los resultados, obtenidos del presente estudio, tienen consecuencias para la interpretación de la función del complejo Kuelap, que no fue una fortaleza ni un típico centro poblacional, sino el centro administrativo y ceremonial más importante en el territorio norte de los Chachapoya.