
OCUPACIÓN PREHISPÁNICA EN LA ISLA SAN LORENZO: APORTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO ISLA SAN LORENZO
Author(s) -
José Hudtwalcker Morán
Publication year - 2009
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12433
Subject(s) - geography , humanities , art
Las evidencias culturales registradas e investigadas por el Proyecto Arqueológico Isla San Lorenzo corresponden cronológicamente con el final del Intermedio Tardío y todo el Horizonte Tardío de nuestra cronología (siglos XV-XVI d.C.). La principal ocupación prehispánica se concentró en el extremo sureste de la isla, en la caleta de La Cruz, con la presencia de un gran cementerio y un asentamiento temporal con probables funciones de embarcadero y zona de viviendas. Es probable que el asentamiento sirviera como eje para las actividades económicas de explotación de recursos hidrobiológicos de la isla (mariscos, pesca y guano). La presencia de fragmentos de spondylus, cuentas de piedra y concha, conchuela y objetos pequeños con representaciones de peces permiten plantear la hipótesis de ritos vinculados con el culto al mar y a las islas, así como con la “fertilidad” marina y los recursos presentes en la isla. La hipótesis sobre ritos propiciatorios al mar y a las islas se sustenta con las fuentes escritas de la colonia, principalmente con los textos del siglo XVI y XVII. Se puede afirmar que durante la época prehispánica la Isla San Lorenzo tuvo uso ritual y económico, las cuales fueron funciones integradas y complementarias entre sí.