
LURIGANCHO, UN CURACAZGO YCHSMA DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE BAJO DEL RÍMAC
Author(s) -
Julio Abanto Ll.
Publication year - 2008
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12702
Subject(s) - humanities , geography , cartography , art
Los estudios referentes al planteamiento de un curacazgo denominado Lurigancho o Rurikanchu se inician en 1996, diez años después, los datos obtenidos nos permiten reconocer, la definición de una unidad territorial para un espacio político que se desarrolló probablemente desde el Precerámico Tardío hasta la presencia Inca en el valle. Esta unidad territorial es la quebrada Canto Grande situada en la margen derecha del valle bajo del Rímac. Canto Grande no sólo contaba con un espacio económicamente productivo, delimitado por un canal de riego, tenía además una serie de conjuntos arquitectónicos que expresan jerarquías y que sugieren un rol en el control y manejo de sus recursos. Los materiales arqueológicos observados, para los períodos tardíos, corresponden a la tradición alfarera definida como Ychsma, así mismo su expresión arquitectónica tiene paralelos en sitios que se emplazan en otros lugares del valle. La revisión de documentos antiguos hace referencia a los Lurigancho como un grupo, cuya población nativa paso a formar parte, durante la colonia, de la reducción de San Juan Bautista de Lurigancho. En resumen, nuestro estudio establece a la quebrada de Canto Grande como el espacio de vida del curacazgo Lurigancho e identifica al complejo arqueológico de Mangomarca como su sede política.