
Organización del paisaje en el Centro Ceremonial Formativo de Pacopampa
Author(s) -
Masato Sakai,
Juan Pablo de Villanueva,
Yuji Seki,
Walter Tosso,
A B Juan Espinoza
Publication year - 2007
Publication title -
arqueología y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2810-8566
pISSN - 0254-8062
DOI - 10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13151
Subject(s) - humanities , art , geography
En el presente artículo presentamos algunas consideraciones acerca de la organización del paisaje en torno al centro ceremonial Formativo de Pacopampa (Ca. 1300-900 a.C.). En base al análisis de una serie de alineaciones que presentan las arquitecturas de Pacopampa y los elementos del paisaje (ejes visuales), proponemos que la plaza cuadrangular hundida de la tercera plataforma construida durante la fase Pacopampa II (900-500 a.C.) estuvo relacionada a la observación de la salida de la constelación de las Pléyades (eje visual 1). En esta orientación se encuentra además una laguna que se llama Laguna Negra. Esta observación también determinó la orientación de otras estructuras en el sitio: plaza cuadrangular de la segunda plataforma, y el montículo La Laguna. El eje visual 1 está relacionado a otra alineación (eje visual 2) que cruza por el centro de la plaza cuadrangular de la tercera plataforma, y que relaciona la cima del montículo El Mirador hacia el este con la cumbre del cerro Pozo Negro hacia el oeste, en cuya cercanía se encuentran algunas lagunas. Estas asociaciones entre la orientación de la arquitectura hacia las Pléyades y hacia las laguna nos indican que estos elementos fueron muy importantes en la cosmovisión de las personas que diseñaron y construyeron el centro ceremonial de Pacopampa.