z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de interacciones farmacológicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital general de México
Author(s) -
Erika PalaciosRosas,
Marla P. León-Domínguez,
Lucila I. CastroPastrana
Publication year - 2021
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v82i3.21176
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción. Los medicamentos han logrado prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero no garantizan estar libres de riesgo. La prescripción conjunta de varios medicamentos favorece que existan interacciones farmacológicas, disminuyendo el efecto esperado del medicamento y favoreciendo la aparición de efectos secundarios inesperados que ponen en peligro la vida del paciente. Objetivo. Determinar la prevalencia de interacciones farmacológicas en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna de un hospital general. Métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron las prescripciones farmacológicas, utilizando la herramienta “Interactions Checker” de drugs. com® para la detección de posibles interacciones farmacológicas encontradas en los expedientes clínicos de 118 pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna de un hospital público de México. Resultados. El 78% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica, se identificaron 459 interacciones en total con una media de 4 interacciones por paciente. El 75% fueron de clasificación moderada, 13,5% leves y 11,5% graves. El omeprazol presentó el mayor número de interacciones y la interacción con mayor frecuencia fue furosemide + omeprazol. Se encontró una relación significativa entre las interacciones farmacológicas y el número de fármacos prescritos (p <0,001). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de posibles interacciones farmacológicas en nuestra muestra de estudio, éstas deben ser consideradas para realizar un proceso de prescripción racional, asegurando la relación riesgo-beneficio para obtener un impacto positivo de gran alcance en la salud de los pacientes.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here