
Enfoques de género e interculturalidad en salud: una metodología para cubrir la necesidad de su apropiación sostenible en el Perú
Author(s) -
Laura Vincx,
Luc Geysels
Publication year - 2019
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v80i1.15709
Subject(s) - dehumanization , sociology , appropriation , institutionalisation , psychology , vulnerability (computing) , nursing , humanities , medicine , philosophy , linguistics , computer security , psychiatry , anthropology , computer science
En el Perú existen grandes brechas de género e interculturalidad, particularmente en el sector salud. Estas brechas dan lugar a discriminación, muertes maternas e infantiles, maltrato y deshumanización de la atención de salud. Para mejorar la calidad sanitaria, el Programa SISTEC usó como metodología dictar talleres en género e interculturalidad; así, organizó 44 en 5 regiones y capacitó a 837 profesionales en salud. Sistematizando la experiencia, varios factores para mejorar los resultados resaltaron, como la selección de participantes, la adecuación cultural y la metodología utilizada. Los talleres impulsaron cambios socio-culturales en el ámbito laboral y personal, pero su sostenibilidad depende de las estrategias de institucionalización. Se concluye que los talleres pueden ser una metodología útil para impulsar la apropiación sostenible de los enfoques de género e interculturalidad, siempre y cuando forman parte de una estrategia holística y adecuadamente planificada donde los talleres sirvan como el punto de partidapara el cambio.