
¿Trabajar o amamantar? Más allá de las buenas intenciones
Author(s) -
Alfredo Enrique Oyola-García,
Melisa Pamela Quispe Ilanzo
Publication year - 2015
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v76i3.11245
Subject(s) - humanities , political science , art
En un reciente estudio realizado en nuestro país y publicado por Espinoza y col. (1) se reporta que el lugar de residencia, la región natural, la educación de la madre, el índice de riqueza y los controles prenatales se asociaron al abandono de la lactancia materna exclusiva. Específicamente, las madres que han dejado esta práctica son las que residen en la costa y en la zona urbana, que tienen mejor nivel de instrucción y mejores ingresos y, sorprendentemente, cuando tienen seis o más controles prenatales. Sabemos que a mayor nivel de instrucción mejoran las posibilidades de acceder a un empleo digno y, por consiguiente, a un mejor ingreso laboral (2). Además, en la población femenina de las zonas urbanas y en la costa este indicador –nivel de instrucción- muestra mejor resultado que en las zonas rurales o en las demás regiones naturales del país (3) y, por consiguiente, mejor oportunidad de acceso al mercado laboral.