z-logo
open-access-imgOpen Access
Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados
Author(s) -
Jaime Rosales
Publication year - 2015
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v76i3.11233
Subject(s) - microbiology and biotechnology , chemistry , biology
Introducción: Los plaguicidas organofosforado son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo: Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño: Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar: Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones: Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados: Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados: Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6±10,8 y 34,0±11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p<0,001) entre el grupo expuesto (4 733.0±1 350.1 U/L) y control (7 075.0±1 674.0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0±632,2 U/L) y control (5 051,0±505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p<0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28±1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30±1,25 (Rango: 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones: El uso de marcadores genotoxicológicos aporta información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here