z-logo
open-access-imgOpen Access
Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012
Author(s) -
Kelly Casana,
Shérmany Aronés,
José Nel Carreño,
Jaime Osores,
Segundo Yovera,
Cleyber Navarro
Publication year - 2013
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v73i1.2254
Subject(s) - physics , humanities , gynecology , political science , medicine , philosophy
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema informático DICEMEL, febrero 2012. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: En las 6 829 atenciones del mes de febrero, 12,3% (843) fue por violencia familiar. Sexo mujer 632 (74,9%), hombre 211 (25%). Grupo etario 0 a 17, 75 (8,9%), 18 a 59, 717 (85,1%), 60 a +51 (6,1%). Vínculo con el agresor: conviviente 142 (16,8%), esposo(a) 137 (16,3%). Lesión: equimosis 478 (56,7%). Uso de un agente 589 (69,9%), 2 agentes: 215 (25,5%), 3 a + agentes 39 (4,6%). Conclusiones: El grupo vulnerable de denuncias por violencia familiar correspondió a las mujeres; el vínculo con el agresor, conviviente; grupo etario de 18 a 59 años; equimosis como tipo de lesión; y número de agentes causantes, un agente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here