
Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Author(s) -
Rubén Valle,
Elisa Salvador
Publication year - 2012
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v70i1.981
Subject(s) - humanities , cartography , art , geography
Introducción: La investigación es un eje importante en la Educación Médica, por lo que resulta fundamental promoverla desde los primeros años. La tesis es una investigación que tiene como propósito adquirir el título profesional; sin embargo, se ha ido observando una disminución en su producción al existir otras modalidades de titulación. Objetivos: Determinar el número de tesis, áreas de investigación, especialidades y diseños metodológicos utilizados. Determinar la colaboración entre especialidades, según área y diseño de investigación. Determinar la proporción de tesis publicadas en una revista indizada. Diseño: Estudio bibliométrico. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material bibliográfico: Tesis de pregrado de Medicina Humana. Intervenciones: Se recolectó las tesis sustentadas durante el periodo 1998-2008, de la base de datos de la Biblioteca de la Facultad. Se realizó la lectura de los resúmenes y en caso de dudas se procedió a la lectura completa. Se analizó los patrones de frecuencia por medio de los Programas Microsoft Office Excel 2007 y el Análisis y Visualización de Redes Pajek. Principales medidas de resultados: Número de tesis, áreas de investigación, especialidades y diseños metodológicos; colaboración entre especialidades; proporción de tesis publicadas en una revista indizada. Resultados: Se encontró 93 tesis; las áreas clínicas y quirúrgicas fueron las más estudiadas, en 60% y 19% de tesis, respectivamente. El diseño más usado fue el descriptivo-transversal y las especialidades más estudiadas fueron pediatría e infectología, las cuales colaboraron más con otras especialidades. El 11% de las tesis fue publicado en una revista indizada. Conclusiones: La producción de tesis es baja con una tendencia irregular en el periodo estudiado, llegándose a publicar en una revista indizada 1 de cada 10 tesis, aproximadamente.