
Los Indicadores Antropométricos del Brazo en los Niños Escolares del Perú
Author(s) -
Jaime Pajuelo Ramírez,
Isabel Amemiya
Publication year - 2014
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v59i1.4643
Subject(s) - humanities , medicine , art
El objetivo del preseente estudio es conocer la situación nutricional en niños escolares, utilizando los indicadores antropométricos del brazo. Se estudiaron 1 625 niños de ambos sexos entre los 6 a 9 años de edad, dentro de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), siendo una muestra representativa del Perú. Los indicadores son el Perímetro de Brazo (PB) y el Pliegue Celular Subcutáneo Tricipital (PCST) relacionados con la edad. Con ellos se halló el Área muscular (AM) y el Área Grasa (AG). Las medidas fueron tomadas siguiendo la metodología internacionalmente recomendada y se utilizó el patrón de Frisancho como referencia. Alrededor del 44% de niños tiene un PB debajo del 10p; el 23% tiene un PCST similar. En ambos indicadores, la prevalencia de niños por encima del 90p no excede del 3%. Para el AG, el 32,6% de niñas y el 25,9% de niños están por debajo del 10p. Con el AM la mayor prevalencia es en varones (32,3%; mujeres 27,7%). La prevalencia por encima del 90p no excede del 2%. Los promedios de PB y PCST según edades, se ubican entre el 10-25p y alrededor del 25p, respectivamente, del patrón de referencia. Para el diagnóstico de obesidad, se observa que el 16,3 y el 3,2% de niños se encuentra por encima del 85p de IMC y de PCST, respectivamente. Sólo el 1,8% de niños se encuentra por encima del 85p para ambos indicadores. PB, PCST, AM y AG son indicadores nutricionales de reserva, lo que indica que existe un fuerte detrimento de masa magra y grasa en una gran cantidad de niños. El PCST muestra prácticamente ausencia de obesidad.