z-logo
open-access-imgOpen Access
Paro Cardíaco Extrahosp¡talario: Impacto en las Unidades de Cuidados Intensivos
Author(s) -
Massimo Vaghi,
Carla Pessina,
Massimo Panozzo,
G Reschini,
Ana Mandelli,
Isaac Bayarri
Publication year - 2014
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v57i4.4884
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
En numerosos trabajos se evidencia una gran variabilidad en la supervivencia de los pacientes sonietidos a RCP por paro cardiorrespiratorio (PCR) extrahospitalario. La mayor parte de los pacientes mueren durante el intento de RCP, muchos de los reanimados mueren en terapia intensiva después de las primeras insuficiencias orgánicas y algunos sobreviven con un grave daño cerebral y enormes costos afectivos, médicos y sociales. En este estudio descriptivo examinamos retrospectivamente el fenómeno «PCR extrahospitalario», en el período 1989-1992, analizando los datos relativos a los pacientes aceptados en el Servicio de Emergencia (SE) con diagnóstico de PCR Y expuestos a RCP, evaluando después el impacto de tal patología en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI y, UCC), en relación a la condición del paciente al alta y al promedio de días de hospitalización. Por último, se efectuó el estudio descriptivo de la evolución de los pacientes del año 1992. Hemos considerado 210 pacientes, de los cuales 55 pertenecen al año 1992. La sobrevida promedio en el PS es 32%, con un aumento de 28,6% a 36,4%. De los 68 pacientes reanimados exitosaniente por el Servicio de Atención Rápida (SAR), el 38% fue recibido en UCC y 62% en UCI. Veintinueve de los 68 pacientes fallecieron en cuidados intensivos (43%). La sobrevida sobre el total de atenciones por el SAR ha aumentado de 8% a 16% (promedio 13,8%). El promedio de días de hospitalización de los fallecidos en cuidados intensivos resulta siempre menorr, comparado al de los pacientes con evolución favorable. La sobrevida de los pacientes en fibrilación ventricular (FV) es 28%. Los resultados obtenidos no se diferencian signiticativamente de los datos encontrados en la literatura.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here