z-logo
open-access-imgOpen Access
Visualización Radiográfica del Sistema Linfático de las Extremidades Utilizando Iodochlorol
Author(s) -
Ernesto A. Quevedo Coloma
Publication year - 2014
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v48i1.5768
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , physics , philosophy
La aplicación del método radiográfico al estudio de los sistemas vasculares, mediante la introducción de sustancias de contraste radiopacas dentro de su luz, ha permitido un mejor conocimiento de su anatomía, fisiología, patología y tratamiento. Esto en un principio estuvo dirigido solamente a los sistemas venoso y arterial (9), en los cuales las técnicas quirúrgicas alcanzaron gran auge gracias a este procedimiento, dejando de lado el sistema linfático debido quizá a las dificultades de carácter técnico para su estudio. Sin embargo se hicieron varias tentativas para tratar de visualizarlo, mediante la introducción subcutánea o intraperitoneal del medio de contraste, sin éxito, abandonándose temporalmente este estudio. Los primeros éxitos fueron obtenidos por Funaoka en 1930 quien inyectó mercurio y sales de yodo dentro del sistema linfático; le siguieron: Carvalho y colaboradores (1931, 1934), Toreff y Stoppani (1932), Monville y Ané (1932), Monke (1932), Zolothrekin (1934), Bennett y Shivas (1954), quienes utilizaron diversos medios de contraste (39). Fue Kinmonth y colaboradores (1952), a quien le correspondió iniciar un método verdaderamente valioso, la linfangiografía (23) (24), en el estudio del sistema linfático del hombre, y cuya técnica con ligeras variantes se utiliza hasta la actualidad como pauta por diversos investigadores, permitiendo de esta manera una standarización de los métodos de estudio.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here