
La clorpromacina en el tratamiento de la esquizofrena y la psicosis maniaco depresiva
Author(s) -
L Mariano Querol,
Fernando Samanez,
Manuel Almeida
Publication year - 2014
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v40i3.10786
Subject(s) - chlorpromazine , schizophrenia (object oriented programming) , psychosis , psychiatry , medicine , manic depressive , pediatrics
Se presentan los resultados del tratamiento con clorpromacina (Largactil) -a dosis de 100 a 600 mgrs. diarios, solo o asociado a sedantes y electroplexia, durante el tiempo necesario para obtener una modificación de la sintomatología o durante un mínimo de tres meses, sin pretender provocar una cura de sueño-, en 26 pacientes esquizofrénicos, de diversos tipos, y 6 maníacodepresivos, de los cuales 5 estaban en fase maníaca y 1 en fase depresivo-ansioso al empezar la cura. Todos los pacientes tenían más de 6 meses de enfermedad; 22 de los esquizofrénicos y todos los maníacodepresivos tenían más de un año de enfermedad. En todos los casos de esquizofrenia se habían aplicado tratamientos previos sin que se obtuviera mejoría del brote que luego se trató con clorpromacina. Los resultados obtenidos han sido : entre los esquizofrénicos 7 remisiones completas, 4 remisiones sociales, 6 mejorías, 8 sin mejoría y 1 fallecido; entre los pacientes con psicosis maníacodepresiva 4 remisiones completas y 2 fallecidos. Los síntomas influenciados, tanto en los esquizofrénicos cuanto en los maníacodepresivos, fueron los secundarios, aunque también se modificaron los síntomas primarios. Los resultados obtenidos hacen que la clorpromacina deba ser considerada como un tratamiento fundamental en estas psicosis endógenas, tanto más cuanto que los resultados obtenidos con ella son mejoras que los que se logran con otros tratamientos en fases anteriores de la psicosis maníacodepresiva y en el mismo brote de esquizofrenia. Se exponen y discuten las complicaciones y causas de muerte, haciéndose hincapié en la aceptación del tratamiento por parte del paciente.