z-logo
open-access-imgOpen Access
Síndromes espleno-hepáticos
Author(s) -
V Manuel Velazco
Publication year - 2014
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.v40i1.10733
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Tratándose de un esfuerzo de síntesis y no da investigación, debo decir, en resumen, que la frecuencia de estos síndromes esplenohepáticos es mayor en nuestro medio; que, seguramente, exámenes más precisos permitirán encuadrarlos dentro de capítulos nosológicos precisados, hasta llegar a la desaparición del sí ndrome en sí. Es factible, se trate de cuadros clínicos. con síntomas comunes (hemorragias, esplenomegalia, hemocitopenia) con una base anatómica precisa, iniciada por trastornos neurovasculares con alteración primaria del sistema portal y de reactividad especial de su sistema retículo endotelial. No se puede hablar de precisión de lesiones esplénicas y hepáticas, ya que ambos órganos, por su especial constitución histopatológica, enferman juntos. No se conoce de manera precisa, cuáles son las formas en que el bazo actúa sobre la médula ósea, para determinar los trastornos considerados como hiperesplenismo. Las hemorragias son frecuentas desde el inicio de la enfermedad y casi siempre son gastrorragias, por los fenómenos ya señalados. En el momento actual, y por lo menos en las etapas iniciales de la enfermedad, disponemos de dos armas que, al inhibir la alteración esplénica, permiten, si no la desaparición, por lo menos la mejoría de la enfermedad. y ellas son la esplenectomía y el uso de ACTH y cortizona. Quién sabe por estos hechos, sea posible, en lo futuro, considerar el mecanismo íntimo de estas afecciones, semejante al que determina las enfermedades de adaptación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here