
Alma Ata: experiencias que validan sus propuestas 40 años después, para proyectarlas al futuro
Author(s) -
Fernando Ignacio Carbone Campoverde,
Daniel Ruben Palleiro Rivero,
Temístocles Sánchez,
José Ormachea,
Ignacio Bartolomé
Publication year - 2019
Publication title -
anales de la facultad de medicina. universidad nacional mayor de san marcos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-9419
pISSN - 1025-5583
DOI - 10.15381/anales.802.16419
Subject(s) - humanities , philosophy
Mucho se ha discutido sobre porqué después de la Conferencia Internacional de Salud de Alma Ata de 1978, no se siguió un impulso que hiciera posible su implementación y más bien la salud discurriera por corrientes no solo distintas sino opuestas en algunos casos. Si bien es cierto que esta discusión es importante para entender mejor las lecciones aprendidas en torno a la denominada atención primaria de salud (APS), evitar los errores y profundizar sus aciertos, es más importante operativizar, en el sentido que Alma Ata propuso, modelos de salud integrales e incluyentes que reflejen la justicia, la equidad, la innovación y la audacia necesarias para construir un mundo mejor, más justo, saludable, desarrollado y feliz. En las Américas hay experiencias relativamente recientes que abogan por ello, que es importante presentar inicialmente, ya que están aún en proceso de sistematización e investigación.