
Oposición política, movimientos sociales y apertura controlada: la reforma electoral de 1963 en México
Author(s) -
Cesar Sanchez Sanchez Maldonado
Publication year - 2022
Publication title -
revista historia autónoma
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2254-8726
DOI - 10.15366/rha2022.20.005
Subject(s) - humanities , political science , art
Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja.